Los límites del Nombre del Padre en los textos de Sigmund Freud
El Nombre del Padre junto a la metáfora paterna fue el modo de Lacan de tratar el Edipo freudiano. En un trabajo de formalización, con la pluralización de “los nombres del padre” y la logificación del padre, Lacan muestra tanto el resorte como el impasse freudiano.
Freud encontró tempranamente al padre, con la histeria. Se trataba de un padre vinculado inicialmente con el trauma y, posteriormente, con la fantasía neurótica. Freud, también, constituyó el psicoanálisis en un movimiento que progresaba en la consideración del Edipo, como complejo nuclear de las neurosis.
El trabajo freudiano respecto al padre dio un paso adelante con “Tótem y Tabú”, donde postuló la verdad histórica del asesinato del padre en los orígenes de la humanidad. El mito freudiano, retomado en su texto “Moisés y la religión monoteísta”, implica una concepción de la castración y de sus consecuencias. El asesinato del padre forma parte del acervo de la represión primordial, algo que no es nunca recordado, y que debe ser construido. De la operación del padre surgen la culpa, el superyó, y también el amor al padre, es decir, el sostén de la realidad psíquica.
Pero como nos permite apreciar Lacan, hay en Freud un padre idealizado, un padre todo amor que, siendo lo más sustancial en la religión, es lo que designa la primera forma de la identificación.
Este curso de Estudios freudianos va a permitirnos trabajar en torno a los límites del Nombre del Padre en los textos de Freud, para poder apreciar, tanto su función constituyente en el psicoanálisis, como sus límites para un final en el psicoanálisis.
PROGRAMA DEL CURSO:
1.- Padre e identificación sexual
· “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)”, Obras completas, vol. VII, Amorrortu Ed.
2.- Padre y castración
· “El sepultamiento del Complejo de Edipo” en Obras completas, vol. XIX, Amorrortu Ed.
· “La interpretación de los sueños”, en Obras completas, vol. IV, pág., 270-74, Amorrortu Ed.
3.- Padre y amor articuladores de la realidad (vivencial, histórica; individual y colectiva)
· “Tótem y tabú”, 4º ensayo, “El retorno del totemismo en la infancia”, Obras completas, vol. XIII, Amorrortu Ed.
· “Psicologia de las masas y análisis del yo”, capítulos VII, VIII, IX, Obras completas vol. XVIII, Amorrortu Ed.
4.- Padre y fantasma
· “Pegan a un niño”, Obras completas, vol. XVII, Amorrortu Ed.
5.- El sentimiento de culpa
· “Moises y la religión monoteísta”, Parte II, Obras completas, vol. XXIII, Amorrortu Ed.
DOCENTES:
Julio González | Antonio Múgica